Zapier y Make, anteriormente conocido como Integromat, son dos herramientas de automatización en línea que han revolucionado la forma en que las empresas y los individuos manejan sus tareas diarias. Ambas herramientas permiten a los usuarios conectar diferentes aplicaciones y automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para centrarse en asuntos más importantes. Sin embargo, existen diferencias significativas entre ambas que pueden influir en la elección de una sobre la otra.
Zapier es una herramienta de automatización en línea que conecta tus aplicaciones favoritas, como Gmail, Slack, Mailchimp y muchas más. Puedes conectar dos o más aplicaciones para automatizar tareas repetitivas sin necesidad de codificar ni depender de los desarrolladores para crear la integración. Zapier permite un máximo de cinco “caminos” en cada zap, proporcionando algunas capacidades de manipulación de archivos, aunque no tan avanzadas como Make. Además, Zapier tiene un catálogo de aplicaciones mucho mayor que Make, con una proporción de aproximadamente 3 a 1, lo que lo hace más versátil en términos de posibilidades de conexiones entre aplicaciones.
Por otro lado, Make es una plataforma de automatización relativamente nueva que no limita la cantidad de rutas que deseas usar. A diferencia de Zapier, Make utiliza una interfaz visual, con un flujo de trabajo gráfico. Las aplicaciones se representan mediante un mapa similar a un “mapa de metro” en forma de burbuja. El usuario enlaza cada burbuja y añade funciones lógicas para desencadenar acciones. Aunque Make tiene un catálogo de aplicaciones más pequeño que Zapier, su plataforma es más potente y ofrece una mejor relación calidad-precio.
Ambas herramientas ofrecen una variedad de planes de precios para adaptarse a diferentes necesidades y presupuestos. Make ofrece planes mensuales y anuales, con el plan gratuito que permite hasta 1000 operaciones al mes. Los planes de pago de Make comienzan desde $19.59 al mes para el plan Core, que permite hasta 10,000 operaciones. Por otro lado, Zapier ofrece “5 zaps gratuitos” para probar la herramienta sin tener que suscribirse.
En términos de facilidad de uso, muchos usuarios consideran que Zapier es más fácil de entender en el primer uso. Su interfaz desplegable no es prohibitiva, e incluso es más intuitiva que la de Make. Los disparadores y las acciones son fáciles de configurar, y la herramienta incluso te ayuda a rellenar los huecos y añadir reglas automáticamente para facilitarte el trabajo.
En resumen, tanto Zapier como Make son excelentes herramientas de automatización que pueden ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia. La elección entre las dos dependerá de tus necesidades específicas, el número de aplicaciones que deseas conectar, tu presupuesto y tu preferencia personal en términos de interfaz de usuario. Ambas herramientas son excelentes en lo que hacen, por lo que no puedes equivocarte con ninguna de ellas.
Zapier y Make, anteriormente conocido como Integromat, son dos herramientas de automatización en línea que han revolucionado la forma en que las empresas y los individuos manejan sus tareas diarias. Ambas herramientas permiten a los usuarios conectar diferentes aplicaciones y automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para centrarse en asuntos más importantes. Sin embargo, existen diferencias significativas entre ambas que pueden influir en la elección de una sobre la otra.
Zapier es una herramienta de automatización en línea que conecta tus aplicaciones favoritas, como Gmail, Slack, Mailchimp y muchas más. Puedes conectar dos o más aplicaciones para automatizar tareas repetitivas sin necesidad de codificar ni depender de los desarrolladores para crear la integración. Zapier permite un máximo de cinco “caminos” en cada zap, proporcionando algunas capacidades de manipulación de archivos, aunque no tan avanzadas como Make. Además, Zapier tiene un catálogo de aplicaciones mucho mayor que Make, con una proporción de aproximadamente 3 a 1, lo que lo hace más versátil en términos de posibilidades de conexiones entre aplicaciones.
Por otro lado, Make es una plataforma de automatización relativamente nueva que no limita la cantidad de rutas que deseas usar. A diferencia de Zapier, Make utiliza una interfaz visual, con un flujo de trabajo gráfico. Las aplicaciones se representan mediante un mapa similar a un “mapa de metro” en forma de burbuja. El usuario enlaza cada burbuja y añade funciones lógicas para desencadenar acciones. Aunque Make tiene un catálogo de aplicaciones más pequeño que Zapier, su plataforma es más potente y ofrece una mejor relación calidad-precio.
Ambas herramientas ofrecen una variedad de planes de precios para adaptarse a diferentes necesidades y presupuestos. Make ofrece planes mensuales y anuales, con el plan gratuito que permite hasta 1000 operaciones al mes. Los planes de pago de Make comienzan desde $19.59 al mes para el plan Core, que permite hasta 10,000 operaciones. Por otro lado, Zapier ofrece “5 zaps gratuitos” para probar la herramienta sin tener que suscribirse.
En términos de facilidad de uso, muchos usuarios consideran que Zapier es más fácil de entender en el primer uso. Su interfaz desplegable no es prohibitiva, e incluso es más intuitiva que la de Make. Los disparadores y las acciones son fáciles de configurar, y la herramienta incluso te ayuda a rellenar los huecos y añadir reglas automáticamente para facilitarte el trabajo.
En resumen, tanto Zapier como Make son excelentes herramientas de automatización que pueden ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia. La elección entre las dos dependerá de tus necesidades específicas, el número de aplicaciones que deseas conectar, tu presupuesto y tu preferencia personal en términos de interfaz de usuario. Ambas herramientas son excelentes en lo que hacen, por lo que no puedes equivocarte con ninguna de ellas.
Read Next
Figma Config 2025 (Parte 2): Explorando a Fondo las Nuevas Herramientas y Funcionalidades para Diseñadores
Continuando con nuestro resumen de Figma Config 2025, esta segunda parte se sumerge en los detalles específicos de las nuevas herramientas y funcionalidades que prometen transformar la manera en que los diseñadores abordan sus proyectos. Mientras que la Parte 1 ofreció una visión general de los grandes anuncios, aquí exploraremos
Figma Config 2025 (Parte 1): Resumen de las Principales Novedades y su Impacto en el Diseño UI/UX
Figma Config, el evento anual insignia de Figma, es siempre un hervidero de anuncios emocionantes, nuevas funcionalidades y una visión clara del futuro del diseño de productos digitales. La edición de 2025 no ha sido una excepción, dejando a la comunidad de diseñadores y desarrolladores expectantes y ansiosos por explorar
La Psicología del Color en Figma: Cómo Crear Paletas Impactantes y Accesibles en 2025
El color es uno de los elementos más poderosos y evocadores en el arsenal de un diseñador. Va mucho más allá de la simple estética; el color comunica, influye en las emociones, guía la atención del usuario y puede ser un factor determinante en la usabilidad y el éxito de
Plugins Imprescindibles para Figma en 2025: Potencia tu Diseño y Optimiza tu Tiempo
Figma, por sí solo, es una herramienta de diseño increíblemente poderosa. Sin embargo, su verdadero potencial se desbloquea cuando se combina con el vasto ecosistema de plugins desarrollados por la comunidad y por Figma mismo. Estos pequeños pero potentes complementos pueden automatizar tareas tediosas, añadir funcionalidades avanzadas, facilitar la gestión